sábado, 21 de mayo de 2011

SEMINARIO: ADICCIÓN AL ALCOHOL.





El pasado miércoles 11 de mayo de 2011 tuvo lugar el quinto seminario de esta asignatura que trataba sobre la adicción al alcohol (alcoholismo). Para su impartición contamos con la presencia de la trabajadora social de la asociación ANCLAJE, declarada de utilidad pública. Su objetivo es la prevención del consumo abusivo de alcohol, así como la inserción de las personas alcohólicas en la sociedad.


El alcohol es una de las drogas socialmente aceptadas en la sociedad (la más antigua de nuestra cultura) y aunque muchos lo consideran una sustancia que ingieren con asiduidad, no por ello son dependientes de ella. ¿pero carece esta afirmación de fundamento y lógica? Lo cierto es que, en ocasiones, es difícil diferenciar entre adicción o no, puesto que para ello es necesario un estudio individualizado del caso. Comentaba en mi entrada referente a la exposición de adicciones la siguiente cuestión que quiero que recordéis, puesto que en algunos ocasiones ha de tenerse mucha delicadeza para detectar un caso de alcoholismo.


¿Qué es una adicción? Muchos presumiremos saber una cuestión que pese a su aparente evidencia, no lo es tal. Imaginemos, una persona que bebe frecuentemente alcohol ¿hasta qué punto es adictiva a ella? Piensen, mientras os traslado a otro caso con el que vamos a hacer comparación. Otro chico/a siente la necesidad de beber un trago de vino todos los días, pero en pequeñas cantidades, simplemente para aliviar su ansiedad. ¿Cuál de los casos puede considerarse una adicción al alcohol, el primero, el segundo o los dos? Difícil cuestión, ¿verdad? Situaciones tan diferentes como las mostradas pueden paradójicamente tener muchas coincidencias, y casos como estos encontrárnoslo día a día en nuestro desempeño profesional. El primero parece claro, pero ¿y el segundo? ¿Pensáis que sería objeto de intervención? La respuesta no es tan sencilla como para aventurarnos a contestarla. Quizás esa necesidad oculte un problema mayor; quizás no.


Es por ello necesario la explicación y delimitación de los siguientes términos:


· Uso: utilización de la sustancia sin ningún tipo de consecuencias negativas en ningún área del individuo.


· Abuso: uso que daña o amenaza dañar la salud física, mental o el bienestar social del individuo, el entorno o la sociedad.


· Dependencia: tomar una sustancia para obtener efectos agradables y placenteros, y coexiste con una incapacidad de controlar dicha ingesta, llegando incluso a sentir malestar si no se consume. Suele manifestarse y ser visible en la tolerancia del individuo hacia el alcohol, así como en el conocido síndrome de abstinencia. En el caso del primero el usuario necesita la cantidad más para conseguir el mismo efecto. A misma cantidad disminuye el efecto; en el caso del segundo, tras no consumirse la sustancia aparece un malestar general, fatiga,… que desaparece tras ser consumida. Por tanto, ambos son indicadores de la dependencia de la persona hacia el alcohol.


A pesar de que la parte “más visible” de la intervención en sí se produce cuando se presenta la dependencia, no olvidemos que el trabajo comienza antes, actuando en materia de prevención, como así contempla el Plan Andaluz sobre Drogas en sus diferentes áreas. Miren si no el siguiente enlace en el que se destaca el importante papel de la prevención, pues según algunos estudios el 47% de los que se iniciaron en el consumo de alcohol antes de los 14 años se volvieron dependientes de esta sustancia.


http://www.elmundo.es/elmundosalud/2006/07/05/neurociencia/1152121265.html


Fíjense además como “La visión de la Fundación de Ayuda a la drogadicción (FAD). Problemas de drogas, aquí y ahoraestablece que debemos revisar los modelos preventivos. El objetivo de la abstinencia total no debe ser excluyente y la prevención debe plantearse de forma compatible con algún tipo de consumo. Que se consuma menos, que el inicio se produzca más tarde, que se prolongue durante menos tiempo, que se haga con menos riesgo, que tenga menos importancia en la vida de las personas, etc., también deben ser objetivos preventivos.


Fuente: temario Servicios Sociales Básicos y Especializados.



La Ley 4/97 Prevención y asistencia en materia de drogas es una de las específicas en este ámbito, pues entre otras contiene el marco normativo que regula las medidas dirigidas a la prevención, atención, incorporación social y coordinación y participación. Destacar también el importante movimiento asociativo que trabaja esta temática.


Un aspecto novedoso que también me aportó el seminario, aunque ya habíamos tenido un primer contacto con la asignatura de “Educación para la salud”, es que el alcoholismo es una enfermedad crónica si nos atenemos a la definición que desde la OMS se ofrece para el concepto de “salud”, considerándolo como el estado de completo bienestar físico, mental y social; y no solamente la ausencia de enfermedad.


Pero, ¿por qué crónica, una vez superado los problemas no desaparece la misma? NO. Esta es una creencia muy extendida que, obviamente es falsa. Los siguientes indicadores darán una cierta consistencia a esta argumentación.


1.- Durante su fase activa, provoca deterioro en todas las áreas del individuo.


2.- No existe una curación como tal, sino una recuperación de ellas.


3.- En ocasiones es imposible la recuperación.


El desarrollo del seminario en sí fue eminentemente práctico, en el que la ponente contaba alguna de sus experiencias durante su trayectoria laboral, y más en concreto en el contexto de la asociación para la cual trabaja. A diferencia del resto de seminarios, fue una trabajadora social la invitada, destacándose entre sus funciones las siguientes:


- Atención terapéutica. Trabajan la deshabituación del usuario de su adicción al alcohol, tratando de implantar en él un nuevo estilo de vida más saludable.


- Relaciones institucionales. Son los agentes que movilizan recursos, se ponen en contacto con instituciones para determinados asuntos, se postulan como el nexo entre la misma y el usuario.


- Ejecución y seguimiento del programa que se lleve a cabo con el/los usuario/s.


- Búsqueda de recursos. Son los profesionales idóneos para llevar a cabo esta función.


- Elaboración de proyectos ya sea individualizados o grupales para intervenir con personas que padecen adicción al alcohol.



Como puede observarse y también venimos conociendo a lo largo de los diferentes cursos de esta titulación, el trabajador social desempeña funciones más asistencialistas en el ámbito social. Sin embargo, para no romper la tónica de lo que viene siendo habitual en los seminarios de esta asignatura, centraré también mis miradas en la figura del educador social que, a diferencia de aquel, realiza labores más educativas, más centradas en la prevención. Seguidamente mostraré una lista que, a mi juicio puede desempeñar este profesional con las personas alcohólicas, aunque sea muy escasa su presencia en asociaciones o instituciones que tratan esta temática:



- Impartir talleres de prevención.


- Ayuda y asesoramiento personal en la búsqueda de un nuevo estilo de vida más saludable.


- Labores de mediación entre la familia y el usuario, o entre la primera y la institución o asociación.


- Trabajo conjunto con el trabajador social, psicólogo, médico en materia de atención terapéutica.


- Tareas de sensibilización en centros educativos.


- Impartir talleres de consumo responsable.


No olvidemos que en esta enfermedad no solo sufre el paciente o usuario (en términos más social), sino que además su familia también juega un papel importante, puesto que ésta se postularía como un apoyo sobre el que sustentar una intervención. Pero también puede darse la posibilidad de que ésta sobrelleve la situación de una forma que en nada beneficiaria al usuario, lo que requeriría la intervención de los profesionales para tratar de dar solución al problema. Su inclusión en un grupo para familiares puede ser el primer paso ya que con ello se les concienciaría sobre la problemática, se adquirirían conocimientos generales sobre la adicción, del mismo modo que se proporcionarían pautas para motivar a iniciar tratamiento al posible paciente.


Además esta enfermedad acarrea otros problemas que de ella se derivan y el asesoramiento y apoyo que se efectúe desde diferentes instancias se postulan como necesarios. Es aquí donde copan una importancia destacada los agentes del tercer sector, los cuales, en muchas ocasiones se erigen como los únicos que proporcionan estas ayudas. Considero en este caso primordial la existencia de personas que hayan sido rehabilitadas, así como grupos de familiares de éstos, en un intento de postularse como un estímulo para el paciente y un asesoramiento para los que le rodean. Pienso, este es un recurso que ha de tenerse en cuenta en cualquier asociación que trabaje con personas drogodependientes.


Cabría también destacar algunos recursos institucionales que se ofrecen para los mismos destacándose en el ámbito andaluz, las Viviendas de apoyo a la reinserción que se definen como unidades de alojamiento y convivencia ubicadas en edificios o zonas de viviendas normalizadas destinadas a drogodependientes durante su proceso terapéutico. Constituyen un recurso idóneo para aquellas personas que carecen de un sistema de relaciones y de vinculación con el entorno y que han logrado una estabilización en su proceso. También merecen atención, los Centros de día que se definen como un espacio terapéutico en el que se realizan intervenciones socioeducativas en régimen abierto, complementarias a los programas asistenciales y encaminadas a favorecer la incorporación social de personas con problemas de drogodependencias y adicciones que se encuentran en un proceso terapéutico y desde donde se potencia la formación personal y prelaboral como elemento básico de integración en el entorno del individuo.


Fuente: temario “Servicios Sociales Básicos y Especializados”


En cuanto a programas podemos señalar Red de artesanos que concede ayudas a las personas que por falta de formación tienen dificultades para acceder a un empleo, facilitándoles la formación necesaria para el aprendizaje de un oficio dentro de un entorno laboral normalizado; también se encuentra el programa Arquímides, que convocan ayudas de carácter permanente para promover la contratación de drogodependientes.


A continuación, y para dar por concluido la entrada referente a este seminario propondré un caso hipotético de llegada a una asociación, como puede ser la que hemos tratado durante el presente seminario. Del mismo modo, elaboraré un posible itinerario a seguir con una persona que padece alcoholismo.


1. Acompañado de un informe médico, es derivado a la asociación un usuario ante un posible diagnóstico de alcoholismo. Por consejos que recibe decide ir acompañado de algunos de sus parientes más cercanos. Fija una cita para entrevistarse con el/la trabajadora social de la asociación.


2. Durante el día de citación, de nuevo acompañado por familiares, se le realiza una entrevista por parte de la trabajadora social en el cual se recogen sus datos personales, se efectúa una valoración situacional y un diagnóstico inicial. Deciden fijar otra citación para volver a conversar.


3. En la nuevo reunión, el usuario explica a la profesional sus problemas personales, la situación de su entorno etc. Posteriormente el/la trabajadora social explica el funcionamiento de la asociación y los posibles programas a los que puede acceder. Le comunica cuando debe volver.


4. Junto con otros profesionales tras tener conocimiento étos del caso, trabajan de forma interdisciplinar, elaborando un Plan de Atención Individualizado (PAI)


5. El usuario accede a un tratamiento de deshabituación, donde se incluye en un grupo de autoayuda y de psicoterapia. Mientras, sus familiares también se insertan en grupo de autoayuda familiar para tratar de afrontar la situación.


6. Los diferentes profesionales hacen un seguimiento pormenorizado del usuario en sus diferentes programas (cada uno en ámbito de actuación) y llevan a cabo reuniones periódicas para valorar la evolución del mismo.


7. Una vez el usuario se encuentra rehabilitado de su adicción, se sigue trabajando con el usuario proporcionándoles diferentes recursos a los que puede acceder para facilitar su reinserción social, sobre todo aquellos encaminados a su inserción laboral.


No hay comentarios:

Publicar un comentario