sábado, 26 de marzo de 2011

REUNIÓN TRABAJO GRUPAL (VII)


La semana comprendida entre el 21 de marzo al 25 de marzo se ha postulado como la última antes de la esperada exposición que tendrá lugar el próximo 30 de marzo. En las siguientes líneas conocerán los avances de estos días.

Como ya comenté, a principios de esta semana consensuaríamos las conclusiones, algo que comenzamos el pasado lunes. Era el apartado que faltaba por desarrollar por lo que con él damos por concluido la parte teórica. El resultado, a expensas de posibles modificaciones que nos comente Almudena, ha resultado satisfactorio para los componentes del grupo, pues creemos que hemos abarcado la mayor parte de los ámbitos que afectan al colectivo Síndrome de Down.

Volvimos a quedar el miércoles 23 con la firme intención de trabajar la exposición. No quiero mencionar nada dado que queremos revelarlo todo la próxima semana, pero sí quisiera comentar que la decisión final ha sido fruto de muchas consideraciones, estudios sobre la viabilidad de las muchas alternativas que hemos contemplado. Creemos que la opción elegida es una fórmula atractiva para dar a conocer al colectivo objeto de nuestro trabajo, el Síndrome de Down.

De este modo nos pusimos manos a la obra con el fin de dejar todo concluido a principios de la próxima semana ya que pensamos realizar una prueba previa de lo que sería la exposición, sobretodo para controlar los tiempos de ejecución. Así, fue un largo día de trabajo en la UPO que se prolongó hasta cerca de las 21.30. Todo se encuentra muy avanzado, pero todavía queda por trabajar algunos aspectos.

Se acerca el día… Continuará…

EXPOSICIÓN GRUPAL: VIOLENCIA DE GÉNERO_ 02/03/2011


Lucía y Mª Carmen fueron las encargadas de llevar a cabo la exposición que giraba sobre la violencia de género, que a la postre resultó muy interesante y enriquecedora, principalmente por el atractivo de su puesta de largo. A continuación trataré de recoger lo más interesante de la misma, debatiendo, reflexionando y aportando en aquellos aspectos que considere más relevante.

Para comenzar, contaron con la colaboración de cuatro compañeras que voluntariamente decidieron participar en la dinámica. Para ello se les vendó los ojos y seguidamente dieron paso a un video donde una chica sufría las agresiones y vejaciones de su pareja. Tras preguntar a estas personas como se habían sentido, todas coincidían en afirmar que la angustia se había apoderado de ellas durante los escasos minutos que tardó el citado video. Pero realmente, ¿Cuál era el fin que perseguían? Mostrar, empatizar con un crío que día a día vive esta situación, porque como bien comentaron, ellos también se convierten en un elemento más sobre el que incide la violencia de género, pues no olvidemos que su temprano proceso de socialización puede tener consecuencias graves si no se encauza el camino a seguir. La situación es todavía más alarmante si de acuerdo a los datos estadísticos, éste nos revela que el porcentaje de víctimas con hijos asciende casi al 74%.

Con ello nos referimos a que hay cierto peligro de repetición de roles en futuras generaciones. Esto es un tema muy delicado en el cual, el menor en casos de maltratos, como bien se realiza, debe ser tratado con gran delicadeza, pues los problemas que se desencadenarían pueden ser muy graves si no se actúa en consecuencia. Y es que, a pesar de la inexistencia de estudios formales, muchos psicólogos que trabajan con maltratadores afirman la evidencia. Como Enrique Echeburúa, catedrático de Psicología Clínica de la Universidad del País Vasco y experto en tratamiento con maltratadores, quien señala que uno de cada tres personas con las cuales ha trabajado (150 personas) responden a la repetición de roles aprendidos. Del mismo modo también señala que de las más de 3.000 mujeres maltratadas que ha atendido el equipo de Echeburúa desde 1995, una de cada seis sufrió o presenció situaciones de violencia doméstica en su niñez.

http://www.elmundo.es/documentos/2004/06/sociedad/malostratos/roles.html

Nuestras compañeras pusieron un video donde se mostraba cómo una niña trataba de imitar los comportamientos de su padre hacia su madre utilizando para ella a una muñeca, una escena que solo pensarla hace que se te erice el vello. Un video tan impactante que sin duda, también nos aporta otro elemento. Esta transferencia, imitación de roles no solo afecta y comprende al género masculino, pues en este caso era una niña quien asumía el papel de maltratadora. Os dejo el enlace, http://www.youtube.com/watch?v=GcRY4YQNvQg

Llegados a este punto es necesario destacar un aspecto que atañe a la delimitación conceptual del tema que aquí tratamos. Cuando nos referimos a violencia de género nos referimos, según la Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de Medidas de Prevención y Protección Integral contra la Violencia de Género, a aquella manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres. Comprende cualquier acto de violencia basada en género que tenga como consecuencia, o que tenga posibilidades de tener como consecuencia, perjuicio sufrimiento de la salud física, sexual o psicológica de la mujer, incluyendo amenazas de dichos actos, coerción o privaciones arbitrarias de su libertad, tanto si se producen en la vida pública como privada. Como puede observarse, no se contempla como violencia de género el caso en que la mujer sea la maltratadora y el hombre la víctima , pero ¿existe? La respuesta es sí.

Según datos del Consejo General del Poder Judicial, en 2004 se registraron 91 casos de violencia doméstica en los que murieron 100 personas, 84 mujeres (nueve menores de edad) y 16 varones (entre ellos, seis menores). En 85 de esos 91 casos, el agresor era hombre (93,4%); en otros cinco casos, la agresora era mujer; en un caso están imputados un hombre y una mujer […] En 2002 murieron 16 varones por violencia de sus parejas, mientras que un año antes habían sido sólo 3.” Estos datos también figurados en el anterior enlace revelan otra realidad, que con otra denominación (violencia doméstica) no está amparada por ninguna legislación. Es algo que recalcaron nuestras compañeras durante su exposición pues, a pesar de citarse mayormente el trato discriminatoria del hombre hacia la mujer, también en ocasiones nos recordaba que dicha actuación podría tener a ambos protagonistas, pero con papeles intercambiados.

Otro elemento destacado de la exposición fue las diferentes tipologías de conductas violentas que pueden apreciarse en un caso de violencia de género, éstas son las siguientes:

· Abusos físicos, especialmente a través de los golpes.

· Abuso emocional, verbal y psicológico: prohíbe y coacciona a la víctima rebajando su autoestima.

· Abuso sexual: se les obliga a realizar todo tipo de prácticas sexuales.

· Abuso ambiental: el maltratador se interpone e intercede en cualquier situación donde se desenvuelva la víctima.

· Abuso financiero: en este caso, el maltratador limita la capacidad de la víctima en la administración de sus bienes económicos.

Aunque algunas son más visibles y patentes que otras, por ejemplo, el daño físico se aprecia con mayor claridad que un abuso financiero, todos responden y son manifestaciones de violencia de género. ¿Qué les lleva a estas personas a mantener y prolongar la situación en la que se encuentra desde hace años? En ello incide varios factores, pero las compañeras destacaron entre otras el denominado como “Ciclo de la violencia de género” el cúal despertó especialmente mi atención. Éste revela tres fases: la de “tensión controlada”, donde el maltratador, hostil con la pareja no responde con agresiones; “pérdida de control”, se desemboca en situaciones de abusos en sus diferentes versiones; y por último, “Luna de miel”, es la etapa en la que el agresor se arrepiente de su comportamiento y realiza unas promesas a la victima que ésta cree.

Atendiendo al perfil de las víctimas que nos mostraron Lucía y Mª Carmen, realizaré una pequeña reflexión sobre la incidencia de algunos factores, así como en los ámbitos donde se debe incidir en una futura intervención:

Las víctimas de ciudades mayores suelen tener más conciencia de su situación.

La incidencia suele ser más alta en mujeres entre los 41 y 64 años.

El 69,8 % de las víctimas están casadas.

El 73, 7 de las víctimas tiene hijos (el 42 %, dos hijos)

El 43% de los casos es el marido o pareja quien ejerce de cabeza de familia.

En términos relativos, la incidencia del maltrato parece ser ligeramente superior entre las mujeres con menor nivel de estudios.

No se observan diferencias notables en el nivel de ingresos de los hogares de mujeres víctimas de violencia de género.

El 65,5% de las víctimas de violencia doméstica es, en términos de participación en el mercado de trabajo, inactiva. (Principalmente amas de casa)

Como puede observarse, el perfil de la persona maltratada, aunque presenta algunas connotaciones, sí que puede decirse que, en general, guardan muchas similitudes unos casos con otros.

Primeramente comentar que, la no denuncia u ocultación del problema, puede responder a la dependencia que la mujer cree tener de su pareja, obviando por ende, los recursos que ofrecen las administraciones públicas u otras asociaciones, y a las que obviamente tienen acceso. Este es uno de los aspectos en lo que se puede destinar esfuerzos, ya que en muchas ocasiones el desconocimiento en este terreno es patente. La información de éstos debe postularse como un elemento destacado dentro de cualquier campaña, del mismo modo que la víctima en cuestión tiene que sentirse respaldada, segura de contar con apoyos para dar el paso hacia la denuncia.

Otra de las cuestiones que pueden derivarse de la lectura del perfil de mujer maltratada que estamos realizando es la elevada tenencia de hijos/as por parte de éstas. Este hecho, ya mencionado anteriormente durante este escrito implica que cualquier trabajo que pueda llevarse a cabo con estas personas ha de tener como uno de los objetos prioritarios de diagnóstico, la situación en la cual se encuentra el menor, y si es necesario llevar a cabo medidas destinadas a la protección de los mismos.

Otro de los aspectos en los cuales podemos detenernos es que este tipo de violencia no solo afecta a aquellas familias donde el nivel de estudio o de ingresos es bajo, dado que como comentaron las compañeras, la violencia de género puede tener incidencia tanto en personas con alto status económico como en bajos, frente a lo que muchos puedan pensar. Como tantas y tantas veces hemos mencionado ya en esta asignatura, colectivos que en primera instancia no contemplaríamos como objeto de intervención, sí que pueden serlo y en ello no va influir el nivel económico o estatus social del que se pueda gozar.

Igualmente es importancia recordar que como profesionales de lo social, y atendiendo específicamente a la vertiente educativa del educador social, el trabajo ha de centrarse tanto con la persona maltratada como con la persona agresora, en un intento de impedir que estas conductas puedan repetirse ya sea con la propia pareja u otra que pudiera tener con posterioridad.

En cuanto al papel del educador/a social comentar que su presencia es escasa en estos temas, y en caso de existencia en algunos puestos, no se contempla para ello la figura masculina. Analicemos este enunciado.

Como nos comentaron Lucía y Mª Carmen, en asociaciones y fundaciones como la de Ana Bella, que fue el referente de su exposición, puede tener cabida la figura de este profesional. Desde estas líneas, reivindicar la presencia de educadores/as sociales, pues en asuntos como la violencia de género, las funciones y competencias propias de este profesional son muy útiles y valiosas para atender estas situaciones, trabajando en todos los ámbitos a los cuales esta conducta puede afectar. Así podemos encontrar desde actividades destinadas a la atención de la víctima, cursos y jornadas destinadas a maltratadores o llevar a cabo un seguimiento pormenorizado de los menores en caso de que lo hubiese. En cuanto a la mayoritaria presencia femenina en este sector, señalar que ésta tendencia tiene su lógica, pues en muchas ocasiones, mujeres que han sufrido situaciones de maltrato tienen fobia, rechazo al hombre, y es por ello por lo que es preferible que éstos puestos sean ocupados por mujeres.

Para concluir, destacar que, aunque hay una creciente sensibilización de la sociedad con respecto a estos temas, aún sigue persistiendo en algunos ámbitos la peligrosa tendencia de boca sellada a la hora de denunciar situaciones como las que esta exposición ha tratado. Vean como ejemplo el siguiente video, tan impactante como real. Queda mucho trabajo por delante…








miércoles, 23 de marzo de 2011

REUNIÓN TRABAJO GRUPAL (VI)




Durante la semana del 14 al 18 de marzo continuamos con el trabajo en cuestión. Así, varios de los puntos de los que éste se componen ya se encuentran finalizados y queda adentrarnos y concluir otros que comenzaron con posterioridad.


Así, el papel del educador social y la introducción del propio trabajo tomarían especial protagonismo durante estas jornadas. La intención era concluirlas antes del 16 de marzo, fecha de la tutoría que teníamos concertada con Almudena, sin embargo, todo dio un giro de 180º en cuestión de momentos. El motivo era que, como ya conocen los lectores de mi blog, ASEDOWN es la asociación con la cúal estamos teniendo contacto y dado que requeríamos de otra visita para continuar con cuestiones relativas al propio trabajo, estábamos a la espera de una citación por parte de la misma, algo que ocurrió el martes, 15 de marzo.


Este hecho impidió avanzar en la parte teórica, por lo cúal decidimos comentarle a Almudena nuestra intención de suspender la tutoría, pues prácticamente no habíamos avanzado con respecto a la semana anterior. Así, quedamos en que antes del fin de semana le enviaríamos el borrador del trabajo para que nos lo mirase, y a partir de ahí efectuar las posibles correcciones. Solo nos faltaba el apartado de “Conclusiones” que consensuaremos a principios de la siguiente semana.


El tiempo avanza y los plazos se acortan. Mientras, la exposición se postula cada vez con más claridad. Ya contamos con una idea muy clara que debemos trabajar en próximas fechas.

domingo, 13 de marzo de 2011

REUNIÓN TRABAJO GRUPAL Y TUTORÍA (V)


Reunión:

Como ya avisé, de nuevo teníamos previsto una reunión grupal para esta semana, siendo el día elegido el lunes, 7 de marzo. Consideramos la misma cómo importante, pues tendremos nuestra primera tutoría con Almudena para cerciorarnos de que vamos por el camino adecuado, así como que va a suponer un punto y aparte en nuestro trabajo ya que dado que los plazos se van acortando, queremos que esta semana sea la que supongo un antes y después en él. Así, tras la comentada tutoría tendremos aún más claro la línea a seguir, del mismo modo que trabajamos incesantemente para determinar las directrices sobre las que definitivamente va a girar nuestra exposición. A tres semanas del día fijado para ello, cada vez la idea va tomando más cuerpo. Me detendré en ello con posterioridad.

Comenzamos por seguir la dinámica del día anterior en cuanto a los temas que estamos tratando. Vuelvo a hacer mención de que mucha documentación se encuentra referida básicamente al ámbito médico, por lo que nuestro trabajo de investigación está siendo algo laborioso. No obstante, entre tanta temática sanitaria encontramos algunos aspectos sociales y educativos, que son los que estamos adhiriendo al trabajo en cuestión. Ello unido a las consultas previstas con nuestra profesora, hará que todo se vea con más claridad y nitidez.

Durante el transcurso de la larga tarde en la UPO estuvimos conversando sobre temas que atañen al citado trabajo, pero hubo un momento en el que nos detuvimos en el apartado teórico y nos centramos únicamente en la exposición. Ya comentaba que alternábamos una posibilidad bastante seria, sin embargo, durante la tarde, las propuestas se duplicaron, y tras estudiar todas y cada una de ellas, decidimos quedarnos con una, que será la que propondremos a Almudena el próximo miércoles, 9. El hecho de que ya estemos adentrados en este asunto es que, si deseamos realizar dicha exposición tal como los cuatro tenemos en mente, necesitamos de un tiempo determinado para su elaboración.

Cerca de que las agujas del reloj señalaran las 21.00 hrs abandonamos la UPO con la firme idea de que, si no encontramos obstáculos insalvables, ya está diseñada nuestra exposición. Solo queda trabajarla, y en ello continuaremos en futuras fechas….

Tutoría:

Durante la tutoría del pasado 9 de marzo, comentamos a Almudena los avances de nuestro trabajo. Dos asuntos teníamos en mente consultarle: las dudas y obstáculos que nos estábamos encontrando, así como la dinámica de nuestra exposición.

Primeramente señalamos que, por ejemplo, las teorías explicativas que habíamos encontrado para el Síndrome de Down tenían una base médica. Ante este hecho, nuestra profesora nos sugirió tomar las mismas si lo creemos conveniente y relevante para nuestro trabajo y los objetivos del mismo. También comentamos aspectos relacionados con la legislación.

He de decir que, en primera instancia creíamos que el trabajo que debemos entregar obedecía explícitamente al guión que se nos ofreció, sin embargo, Almudena nos dijo que su utilidad era básicamente orientativa, y que seríamos nosotros quienes determinaríamos su estructura definitiva. En ello continuaremos durante la próxima quedada grupal.

Continuamos consultándoles algunos aspectos meramente formales, tales como si era de la opinión de llevar a cabo numeraciones y subapartados, algo en lo que quiso hacer hincapié. Finalizamos comentándole el funcionamiento que queremos darle a nuestra exposición y al que dio visto bueno. La principal preocupación que nos atañe es el control de los tiempos, algo que debemos trabajar meticulosamente. La dinámica, obviamente, no la revelaré, pues forma parte del secreto del grupo. Quedamos en vernos el próximo miércoles (16 de marzo), fecha de la próxima tutoría fijada.

EXPOSICIÓN GRUPAL: BULLYING_23/02/2011


Una semana más, continuaron las exposiciones grupales. Durante este día, tres de nuestras compañeras desarrollaron la temática de “Bullying”. En conjunto resultó muy atractiva y novedosa, pues a pesar de que siempre ha existido esta práctica, no se le puso nombre hasta fechas recientes. Es por ello por lo que comenzaré por su delimitación conceptual.

Cuando utilizamos el término Bullying, nos referimos a la intimidación, el maltrato entre iguales dentro del ámbito escolar. Esta actuación, con una reiteración considerable en el tiempo tiene como objetivo la humillación de la persona que la sufre. Se manifiesta de diferentes formas, y en clase, durante la exposición desarrollamos algunos role- playing que representaron a las mismas:

· A través del maltrato verbal (es el más habitual).

· Intimidación psicológica.

· Maltrato físico.

· Aislamiento social.

· Ciberbullying.

La realidad es que nos encontramos con un problema de copiosa actualidad. Los casos de Bullying cada vez van a más, y son muchos quienes demandan soluciones urgentes. Pero, ¿Qué está pasando? Quizás no tenga la respuesta, lo que sí estoy en disposición es de ofrecerles las claves, las pistas, los entresijos que conducen a este entramado.

Para empezar, quisiera ponerles en situación. En cualquier caso de bullying son patentes los actores protagonistas, esto es, el maltratador y la víctima o maltratado. Sin embargo, en ocasiones nos olvidamos de otra figura, los testigos, observadores o conocedores de la situación, o como quieran llamarlo. Las siguientes líneas tratarán sobre ellos, en un análisis minucioso que sin duda, ayudará a conocer aún más la temática sobre la que ha girado la tercera de las exposiciones grupales.

- El maltratador o acosador:

En general, suelen ser niños con problemas de índole psico-social, en el que la falta de autoestima o la debilidad o carencia de lazos familiares son más que patentes. La violencia se convierte en ellos en la única forma de resolución de conflictos, y todo ello puede obedecer a la repetición de patrones, roles que se han podido suceder durante su proceso de socialización. Por tanto, ya tenemos una base, raíz del problema, el estilo educativo utilizado por parte de los progenitores (o familiares), y será un tema a tratar como futuro aspecto que ha de cubrir la intervención, pero eso lo veremos más adelante.

Aunque estas personas pueden presumir de actitud extrovertida, en cierto modo son incapaces de reconocer y expresar sus propios sentimientos, lo que les lleva a actuar de esta forma. Además puede verse una cierta tendencia a imitar los comportamientos que el mismo ha experimentado a lo largo de su vida, ya sea en el ámbito familiar o en el mismo grupo de iguales. Es su peculiar manera de llamar la atención de aquellos con los cuales se rodea.

- El maltratado o víctima.

Suelen ser personas tímidas o introvertidas a los cuales suele acuñarse el calificativo de “raro”. También responden a personas estudiosas y donde la envidia de muchos los sitúa en el principal centro de burlas. A ello se une que son individuos de talante muy dócil que tratan de hacer frente a los problemas esquivándolos.

Su aparente debilidad es aprovechada por los acosadores para arreciar incesantemente contra ellos. Esto conlleva a que la victima viva una situación terrible y a la que por diversos motivos no pretende dar voz.

- Testigos de caso de bullying.

Copan una parte importante de este triángulo que imagináriamente hemos formado (acosadores-acosados-testigos). La realidad es que al igual que ocurre con otros tipos de conductas violentas, como el maltrato de género, a veces, por no decir, la inmensa mayoría, se echa la vista hacia otra parte, liberándonos de unas responsabilidades, que no obstante, tenemos. No es un problema únicamente entre acosador y víctima, sino también del conjunto de la sociedad en sí, pues ésta ha de tratar de prevenir, solventar situaciones como las que suelen darse cada en día entre los muros de nuestras escuelas.

Dado que se producen en el ámbito escolar, son las figuras docentes quienes suelen estar en disposición de captar problemáticas como ésta. Sin embargo, por diversos factores como falta de preocupación o encubrimiento del caso, en muchas ocasiones la víctima se encuentra sola ante el problema. Pero, ¿tienen los profesores la formación adecuada para diagnosticar y tratar un caso de bullying? Me temo que no.

Es donde puede entrar en liza la figura del educador/a social. Cada vez más, esta figura profesional se está haciendo necesaria en los centros escolares, pero no solo para casos como los que aquí nos atañe, sino también para otros que también afecta a los alumnos, más especialmente en ciclo de secundaria. En mi opinión se antoja imprescindible su inserción en este ámbito, además con una condición: delegándose en él las funciones que le son competentes. Con ello me refiero a que éste debe contar con un departamento propio y no como una figura adjunta al destinado para Orientación. Ambos perfiles pueden complementarse, pero no sustituirse, y hago hincapié en ello porque la persona que ejerza este cargo debe tener específicamente la titulación que lo acredite para desempeñar estas funciones, de nada serviría si ocupa este puesto otra persona, que sin negar sus habilidades y destrezas personales, no tenga la formación específica para trabajar situaciones como las que pueden depararse en casos de bullying.

La presencia del educador/a social cada vez se hace más patente en el ámbito escolar. Lejos de lo que muchos pensarían, su importancia no es meramente anecdótica, y harían bien en hacer inminente su presencia en las escuelas e institutos. Entre sus funciones, Juan Lirio Castro, señala las siguientes:

· Mediación.

· Apoyo educativo.

· Animación sociocultural.

· Formación de padres/madres.

· Formación al profesorado.


Si atendemos a la última de las funciones señaladas, en este caso (bullying), bien podría ofrecer cursos, jornadas sobre cómo atender situaciones en la que algún alumno pueda estar sufriendo bullying.

El siguiente enlace, http://www.elmundo.es/elmundosalud/2008/06/20/neurociencia/1213984300.html, muestra el programa que se ha llevado a cabo en algunos centros madrileños, y que al parecer, ha funcionado. Lo cierto es que todo tipo de iniciativas que se implementen para tratar de erradicar o prevenir el problema bienvenido sea, pero que todo ello no quede en algo novedoso de cara a la galería, sino que haya una firme intención e involucración de todos y cada uno de los miembros de la comunidad educativa para impedir la aparición de tratos vejetarios entre alumnos. El citado programa, así lo abarca. Con ello, evitaremos que el ir a la escuela no se convierta para algunos en un infierno que han de vivir día a día.

Decía en párrafos anteriores que las actuaciones de los acosadores pueden tener su origen en el contexto familiar, es el pilar que nos falta por describir y reflexionar, por tanto, será el siguiente punto a tratar.

Quisiera mostrarles primeramente, para abordar este asunto, las palabras de Ferran Bari, psicólogo experto en Bullying, al ser cuestionado por “¿Se han encontrado características en común entre los agresores de casos de bullying? ¿es la familia la culpable de la conducta conflictiva de su hijo?”

Los agresores presentan una baja autoestima, carencias afectivas y de sentimientos, necesidad de reconocimiento social, incapacidad de relacionarse en planos de igualdad, cobardía, capacidad de imponerse ante ciertas personas más débiles o tímidas, hábiles manipulando al grupo, a los profesores y a la familia, intolerantes…

En muchos casos el aprendizaje social se produce en el seno familiar, copiando patrones de conducta de los progenitores, mediante el denominado aprendizaje vicario, aunque no siempre es así ya que hay otras formas posibles de aprendizaje social como los grupos de amigos, los patrones televisivos, etc.

http://www.actualpsico.com/en-las-bromas-debemos-reir-todos-entrevista-a-ferran-barri-psicologo-experto-en-bullying/

Como recoge el citado personaje, el origen del comportamiento de los acosadores responde mayormente al ámbito familiar. Dependiendo del estilo educativo utilizado, los niños pueden desarrollar un tipo de conducta u otra, del mismo modo que pueden atribuírseles unas características psicológicas u otras. Por ello, al afrontar una situación de bullying, la intervención ha de realizarse desde la raíz del problema y en ello, como ya se comenta, la familia debe gozar de una gran importancia. No olvidemos, no obstante, que nuestro trabajo como educador/a social ha de destinarse tanto a la parte acosadora como a la víctima, postulándonos igualmente como un nexo entre las propias familias y el centro escolar.

En definitiva, señalar la gran propuesta de la que se sirvieron nuestras compañeras para acercarnos a una práctica que está copando una importancia destacada en la actualidad, y donde el pacto de silencio que parece haberse impuesto en estos temas, nos está conduciendo a una peligrosa tendencia a la normalización. Mientras tanto, niños/as llegan cada día a sus aulas con el temor a sufrir tratos vejatorios. Las soluciones se antojan urgentes, queda un gran trabajo por delante…

sábado, 5 de marzo de 2011

REUNIÓN: TRABAJO GRUPAL (IV)

El desarrollo del trabajo continúa. Confirmadas ya las tutorías con nuestra profesora Almudena, decidimos optar por fijar una quedada para esta semana, más en concreto, el miércoles, 2 de marzo de 2011.

Como ya comenté, los puntos 2 y 3 del trabajo están centralizando nuestra atención durante estos días, y es en ellos precisamente donde retomamos la tarea en el citado día, con el firme propósito de darlos por concluido lo antes posible. Así, los factores de riesgos y las teorías explicativas, de igual forma que las problemáticas, fueron objeto de interés tanto de Ana Belén como mío, concluyendo Mª Ángeles y Blanca, el abordaje histórico de la problemática específica del colectivo y adentrándose en la asociación ASEDOWN, que recuerdo es el referente para nuestro trabajo. No obstante, hemos de resaltar que durante la realización del mismo, nos surgen dudas o problemas que tenemos previsto comentar a Almudena el próximo miércoles 9 de marzo.

Hemos de destacar que muchos de los estudios e investigaciones que encontramos se refieren casi exclusivamente al ámbito médico, siendo menos las webs o libros consultados los que tratan la vertiente social y educativa, ámbitos más competentes de esta asignatura. Este es uno de los aspectos novedosos que me he encontrado durante la realización del mencionado trabajo ya que, antes de enfrentarme a él, creía considerar al colectivo Síndrome de Down como uno de los más estudiados dentro de las diferentes discapacidades, y que por tanto, contaría con un amplio material que abordaría esta temática, especialmente la que atañe al ámbito social-educativo. Es por ello por lo que estamos incesantemente realizando indagaciones, búsqueda de medios con los cuales enriquecernos y realizar aportaciones al trabajo en cuestión.

Paralelamente a la realización del apartado teórico, también seguimos buscando opciones, medios, recursos con los que realizar la exposición. Decía en la última de las entradas referentes al grupo que ya contemplábamos una idea que contaba con la aprobación de todos. Pues bien, ésta ya va tomando forma e incluso estamos realizando los pertinentes experimentos e incluso realizando los trámites que consideramos oportuno para llevar a cabo la exposición en cuestión. Queremos tomar una decisión en firme al menos una o dos semanas antes del día fijado para ello (30 de marzo), y en eso estamos trabajando. Concluimos allá cuando el sol dejó paso a la luna, y quedamos en continuar la próxima semana.