jueves, 2 de diciembre de 2010

SESIÓN 25/11/2010- TEMA 1 (PARTE II)

Todo ello me lleva a pensar en la teoría postulada por José Félix Tezanos y que pudimos conocer en la asignatura anteriormente citada. Me refiero, concretamente a la teoría de la sociedad dual que vendría a representarse a través de un hongo. Utilizaremos el mismo para ofrecer una explicación de dicha teoría. (la imagen no me permite subirla, así que espero todo el mundo tenga la imagen de un hongo en su mente)

La parte de arriba o superclase es el sector conservador, compuesto por personas que han experimentado un ascenso social.

La parte más baja, más heterogénea está formada por aquellas personas desasistida por la crisis del Estado de Bienestar. Por ofrecer una visión de forma gráfica, comentar cómo dado la actual crisis económica, los que pudieron estar en el “tronco” del hongo, ahora se encuentran lindando la parte más baja. Es pues patente la dualización de la sociedad tal como nos la describió el sociológico citado con anterioridad

Muchos factores de los recogidos en la tabla podemos encontrarlo en el documental visto en clase sobre los gitanos rumanos de la Unión y al cual hay dedicado una entrada. Si hacemos una revisión de la misma podremos comprobar que éstos, clasificado en los distintos ámbitos (económico, laboral, formación, sociosanitario, residencial, relacional, ciudadanía y participación), están muy presentes en ellos. Es por ello por lo que a la hora de una futura intervención se deberían tener en cuenta dichos factores tratando de lograr la superación de los mismos.

Llegados a este punto y teniendo claro los conceptos de marginación y exclusión procederé a su distinción apoyándome para ello en el siguiente gráfico:

Las diferentes tonalidades refleja como cada vez más la separación del individuo o grupo de la sociedad es más patente. El más claro es la integración, siendo las fronteras de vulnerabilidad/marginación un paso hacia lo que se colorea en un rojo más intenso, que supone vivir al margen de cualquier decisión que pudiera tomarse desde diferentes esferas de la sociedad, y que les atañe.

Todo lo comentado con anterioridad responde a lo socialmente aceptable, por lo que hay que tener en cuenta cada situación y cada caso, y seguramente todos mis compañeros de clase que lean esto pensarán rápidamente en el tal ´pobre Miguel` que en tantas ocasiones nos ha servido de ejemplo. También señala Vega (1989) lo que se conoce como relativismo cultural, esto es, lo que en nuestra sociedad actual puede ser percibido como tal, quizás hace unos años no era así e incluso lo aquí es aceptado socialmente, no tiene por qué serlo en otras sociedades.

El tema también se completa con el concepto de Rentas Mínimas y la inserción social. La renta Mínima de Inserción puede definirse como la cantidad que el Estado aporta a los ingresos de una familia para que alcance el nivel mínimo de subsistencia del conjunto de la sociedad de la que forma parte. Las diferentes CC.AA llevan a cabo programas destinados a tal cuestión, siendo el de nuestra comunidad, el Programa de Solidaridad de los Andaluces para la erradicación de la marginación y la desigualdad. Éste, se trata de ayudas que se conceden, de forma paralela a otras medidas y durante un máximo de seis meses, a unidades familiares con rentas inferiores a un margen determinado a partir del salario mínimo. Es competencia de la Consejería para la Igualdad y el Bienestar Social y regulado por el Decreto 2/1999, de 12 de enero.

No hay comentarios:

Publicar un comentario