jueves, 2 de diciembre de 2010

SESIÓN 25/11/2010 - TEMA 1 (PARTE I)

Ahora, sí. Si en anteriores entradas dedicadas al diario de clase la característica común era la inexistencia de contenidos teóricos, el jueves 25/11 se dio el pistoletazo de salida para esta sección del programa de la asignatura. Ésta se destinó a la aclaración de conceptos competencias del tema 1. En las siguientes líneas podrán leer un resumen del mismo, introduciendo a su vez aspectos interesantes comentados en clase y vinculaciones con otras asignaturas, así como con los textos y videos trabajados en anteriores sesiones.

Los primeros compases estuvieron destinadas a la aclaración de términos que se usan indistintamente, pero que es necesario su delimitación y especificación: me refiero a los conceptos de inadaptación y desadaptación. El primero de ellos supone un proceso duradero en el cual la persona no se adapta al medio; el segundo, hace referencia a un proceso, esta vez transitorio de conflicto entre el individuo y el medio. Autores como Casado, Vega, Pachón o Casas han ofrecido diferentes definiciones sobre inadaptación social siendo la de éste último, datada más recientemente, la que se adapta más a la realidad, pues engloba las diferentes aportaciones de los citados con anterioridad. Todos coinciden en que se trata de un proceso que se produce cuando existe un desequilibrio en la relación entre el individuo y el medio.

Las diferencias son patentes en el sentido del carácter de temporalidad y en la forma en que el individuo se relaciona o no con el entorno. Pese a ello, Almudena nos advierte de que utilizaremos ambos términos indiscriminadamente a partir de entonces. Un aspecto que no quisiera pasar por alto, es el que siempre suele asociarse un componente negativo a la inadaptación social, cuando todos solemos pasar por dichos proceso, como por ejemplo, generalmente durante la etapa de adolescencia. Ésta al igual que las grandes revoluciones y episodios bélicos, otros generadores de desadaptación., suelen venir acompañados de un posterior proceso de acomodación. También es extensible a las clases medias-alta porque, aunque generalmente quedan fuera de nuestro ámbito de actuación, sí que pueden presentar problemas, como por ejemplo, alcoholismo u otras adicciones que bien podríamos abordar desde los dos perfiles profesionales que comprende esta titulación. Aclarado esto pasaremos a estudiar otros términos relacionados como son: pobreza, marginación, desigualdad y exclusión social.

Pobrezaà es el estado en que se encuentra una persona o grupo que presenta carencias de recursos ya sean materiales y/o económicas. En Europa, la pobreza suele relacionarse con los ingresos económicos de la persona. Así llegamos al concepto de “Umbral de pobreza”, entendido como el límite bajo el cual quedan excluidos todos aquellos individuos con ingresos inferiores a la mitad de los ingresos medios que se producen en cada país. En España, dado la situación económica actual que vivimos el porcentaje de población que se sitúa bajo este prisma se encuentra en un 21 % (en cifras numéricas supone en torno a nueve millones de personas) como así refleja el siguiente enlace, basándose en un estudio reciente llevado a cabo por el Instituto Nacional de Estadística (I.N.E.). http://www.20minutos.es/noticia/849600/0/hogares/fin/mes/.

Se trata de un fenómeno multidimensional, esto es, no interviene un único factor, como puede ser la desigualdad, que veremos con posterioridad.

Cáritas, en un informe datado de 2004 señala algunos perfiles que se estaban añadiendo a eso que denomina pobreza encubierta y que cataloga como nueva pobreza. En él se incluyen, por ejemplo, las personas mayores residentes en pueblos con escasa población joven. Aunque pueda resultar aparentemente reciente, actualmente podemos decir que seis años después las transformaciones y sucesos en el ámbito de la sociedad han deparado más cambios en tales pefiles, ya que familias consideradas “normalizadas” y con ingresos suficientes para tener un nivel digno de vida se encuentran, hoy en día, al límite de la pobreza. Eso es lo que pudimos conocer a través del artículo del diario EL PAÍS, “Peligro: La cohesión social se agrieta” la cual se reflexiona en anteriores entradas.

Desigualdadà distancia entre los miembros de una sociedad por distribución desigual de oportunidades y recursos dentro de un contexto homogéneo. Según el Banco Mundial la pobreza y la desigualdad están fuertemente relacionadas: “dado un ingreso medio, cuanto más desigual es la distribución del ingreso, mayor será el porcentaje de la población que vive en la pobreza”. No obstante, como señala Atkinson (1987) la superación de uno no implica la mejora de la otra. Es la misma relación que ya establecimos entre pobreza y exclusión, las cuales aunque están relacionadas, una no implica la otra y por tanto, la superación de una no supone que también la otra lo haga.

Marginación social à situación del individuo o grupo que no tiene cubiertas sus necesidades vitales de salud, educación, estabilidad y afecto, lo que se manifiesta en pobreza, deficiencia afectivo-familiar o conductas desadaptadas. Mantiene una relación con el concepto de exclusión que será el siguiente concepto a definir. Tras éste se tratará de diferenciarlos ya que a veces se tiende a confundirlos o identificarlos.

Exclusión social à varias son las definiciones que diferentes autores aportan. En mi caso, vuelvo a plasmar, al igual que hice en entradas anteriores ésta de Giner, Lamo de espinosa y Torres (1998): “proceso social de separación de un individuo o grupo respecto a las posibilidades laborales, económicas, políticas y culturales a las que otros sí tienen acceso y disfrutan”. “Les Exclus” de René Lenoir en 1974 marca la aparición de este concepto.

Los factores que suelen llevar a esta situación son muy variados y se entrelazan entre ellos. Llegados a este punto cabe señalar que si para una persona o grupo un factor es suficiente para acarrear esta situación; en otros, necesitan que estén presente varios de ellos. Del mismo modo lo que puede conllevar la exclusión en unos no significó que lo vaya a ser para otros. Estos apuntes hay que tenerlos muy en cuenta para entender las diferentes situaciones a las que podemos enfrentarnos como profesionales de lo social. El siguiente cuadro, como vimos en la asignatura de Estructura Social y Contemporánea de Andalucía, resume los ámbitos y factores de exclusión de una forma muy clara y concreta.

Fuente: Subirats, J. “Pobreza y exclusión social: un análisis de la realidad española y europea” Colección Estudios Sociales, nº 16, 2004 [en línea] www.estudios.lacaixa.es

No hay comentarios:

Publicar un comentario