domingo, 24 de abril de 2011

EXPOSICIÓN GRUPAL: AUTISMO_ 23/03/2011










El miércoles 23 de marzo de 2011 estaba fijado que Marta P., María M. e Inma O. expusieran su tema de trabajo: el autismo. Como podrán denotar a lo largo de las siguientes líneas, se trata de un colectivo de intervención muy interesante, y cómo prueba de ello es el interés que despertó en clase el mismo.


Comentar, en primer lugar los estereotipos que sobre ellos podamos tener, debido en gran medida al desconocimiento generalizado sobre éstos. Así, resultó acertada la dinámica con la que dieron comienzo a la sesión. Nos repartieron una serie de cartelillos informativos, dado los cuales debíamos determinar si los enunciados que presentaban eran falsos o verdaderos.


Lo que pude extraer de la citada actividad lo recogeré a través de diferentes puntos, los cuales son los siguientes:


· El autismo no es una enfermedad mental, es un trastorno, una discapacidad.



· Las personas autistas no tienen por qué tener altas capacidades intelectuales. Este es un mito muy extendido entre el conjunto de la sociedad.



· El trastorno autista goza de una base biológica que lo predispone a ello, sin embargo, esto no significa que se vaya a desarrollar con total seguridad. En ello incide otros factores.



· No tiene influencia en la aparición de esta discapacidad, el aprendizaje, la estimulación que los padres hayan ofrecido a un niño/a.



· El trastorno autista puede desarrollarse en cualquier momento de la vida de una persona.



· Frente a lo que muchos puedan pensar, el autismo no tiene curación médica.



· No todas las personas autistas tienen habilidades especiales. Este es otro de los estereotipos más arraigados sobre este colectivo.



· Las personas que presentan trastorno autista SÍ se comunican. Personalmente esta es una cuestión que me sorprendió, pues quizás, guiado por una serie de estereotipos, era primeramente partidario de la opción contraria.



· Las personas autistas SÍ se relacionan y tienen interés en las cosas. El problema se encuentra en que no saben transmitirlo.



· No está catalogada como discapacidad rara, pues un número elevado de personas presenta esta discapacidad (en torno a 1 cada 170 o 250 niños)



Despojados de ciertos estereotipos nos sumergimos en el fascinante, pero complejo mundo del autismo, realizando un breve repaso por la historia, destacándose principalmente cómo en la antigüedad las personas autistas eran consideradas demoníacas e incluso eran tratadas como esquizofrénicas.


A continuación, se realizará una aproximación científica a lo que es el Trastorno del Espectro Autista (TEA), destacándose que suele emplearse genéricamente el término “autismo” para designar al conjunto de “Trastornos Generalizados del Desarrollo”, que incluyen el trastorno autista, el trastorno de Asperger, el trastorno desintegrativo infantil, el trastorno generalizado del desarrollo no especificado y el trastorno de Rett.


Es principalmente un trastorno de conducta, y nuestras compañeras señalaron la conocida como “Triada de las deficiencias” para referirse a algunos aspectos comunes que las personas autistas presentan. Entre ellas destacan deficiencias en las relaciones con los demás, formándose pues grupos aislados (sin apenas interacción con otras personas), pasivos (solo se comunican cuando alguien lo sugiere), activo pero “extraño” (intenta interactuar, pero para lo que a ellos le interesan); también para componer esta traída de la cual hablamos, las deficiencias en la comunicación o en la imaginación son otros de los aspectos incidentes en este colectivo.


¿Cuáles son las principales señales, indicios que podemos captar en la evolución de un niño para diagnosticar el Trastorno del Espectro Autista (TEA)? En concreto, las compañeras destacaron que, en los primeros años, suele apreciarse un desinterés por el juego e incluso por el entorno que le rodea; posteriormente, contando ya con 3 – 4 años, las evidencias en la falta de lenguaje o la indiferencia ante la dolor pueden ser signos inequívocos de autismo; más adelante, abarcando principalmente la etapa infantil (hasta aprox. 12 años), sí se observa que el niño/a juega mayormente solo, utiliza un lenguaje defectuoso o presenta determinados brotes de violencia, todos ellos pueden ser síntomas del desarrollo del TEA en el crío; éste también es palpable si refiriéndonos a la etapa adulta únicamente existe el uso del lenguaje con fines necesarios o de interés particular.


Lo cierto es que se trata, a pesar de todo, de una discapacidad muy difícil de detectar, pues no existen métodos concretos para ello. No obstante, la Confederación de Autismo española, señala que en los últimos años se ha detectado un aumento de casos principalmente por, “una mayor precisión de los instrumentos diagnósticos". Del siguiente vean una tabla que recoge elementos significativos para la identificación del autismo. http://www.educa.madrid.org/web/ies.mariazambrano.leganes/departamentos_archivos/orientacion_archivos/Instrumentos%20para%20la%20evaluacion.html#Lista_de_diagnostico_de_autismo


El papel del educador social en intervenciones con este tipo de discapacidad se antoja como necesario. Sus actuaciones debe contar con el apoyo del entorno social del niño, esto es, padres, educadores, familia deben trabajar conjuntamente para la consecución de los fines planteados, que no es más que la educación del niño/a. Toda actuación temprana beneficia en un futuro y la educación ha de estar perfectamente estudiada y pormenorizada, tratando de evitar cualquier obstáculo que dificulte el normal desarrollo del niño/a. Por ello, se antoja necesario que toda actuación que se lleve a cabo en las instituciones determinadas como en Autismo Sevilla, aplicación práctica de la exposición, debe ser continuada en casa. La diversidad en los diferentes casos hace necesario en ocasiones, seguimientos y actividades individualizadas.


Como nos comentaron nuestras compañeras, estas personas requieren de un orden, secuencia, calendarización en sus vidas. Es por este motivo por lo que su hábitat natural debe estar adaptado, adecuado a sus necesidades. Todo sistema de apoyos es bienvenido para el normal desarrollo de este colectivo, y si no, fíjense en el siguiente enlace: http://www.elpais.com/articulo/tecnologia/programa/autistas/mejor/apli/espanola/2010/elpeputec/20110309elpeputec_2/Tes. En el podrán conocer cómo un padre de un niño con autismo intentó utilizar las nuevas tecnologías para comunicarse con él. Un extracto del mismo:


El programa es intuitivo y sencillo como un juego. Mediante galerías de fotos y sonidos ayuda a atajar problemas de conducta, anticipando al niño lo que irá haciendo durante el día: una foto de una piscina para ir a bañarse, una imagen de un parque para ir a jugar... También sirve para mejorar la comunicación. "Si le preguntas qué quiere comer, él mismo va pasando las fotos de alimentos y señala. Puedes subir tus imágenes y crear tu propia galería, así te ahorras de llevar encima los pictogramas a todas partes", explica Juan Carlos.


Si quieren conocer todas aquellas actuaciones que la asociación “Autismo Sevilla” realiza pinchen en el siguiente enlace http://www.autismosevilla.org/. Les recomiendo que accedan a la vista virtual para contemplar la disposición de las aulas, las imágenes secuenciadas sobre cómo debe de realizarse una tarea específica… no obstante todo ello fue complementado con diferentes imágenes donde pudimos ser conscientes del trabajo que toda actuación con estas personas conlleva. Así, por ejemplo a través de algunas imágenes en tarjetas se les recomendaba acceder a una habitación o no, como utilizar un determinado electrodoméstico en la cocina… etc


En cuanto a su inclusión escolar en algunos casos la satisfactoria incorporación a la escuela permite que la persona en cuestión necesite poca asistencia y apoyo, sin embargo, también está la posibilidad de encontrar en algunas aulas un técnico de apoyo al alumno con autismo. Es importante tener en cuenta este aspecto dado que pese a las dificultades, la necesidad de la inclusión escolar es fundamental en el niño/a con autismo ya que con ello también se facilita la creación de redes de amistades y de contacto interpersonal. Por ello creo necesario que pese a las adversidades, una persona con autismo ha de permanecer en un aula ordinaria y mediante el apoyo de un técnico, como puede ser el caso de un educador social, adaptar en ocasiones su curriculum escolar. Ha de tenerse en cuanta además, la heterogeneidad grupal, aspecto que provoca que unas personas gocen de mayores capacidades que otras, lo que posibilitaría un tipo de aprendizaje u otro.


Hablábamos antes de algunas técnicas, métodos que se utilizan para trabajar con personas con TEA y quisiera informarles de otra que surgió en clase durante el debate posterior a la exposición. Hablábamos de las terapias alternativas, como son la equinoterapia o hipoterapia, realizado con caballos; también existen las terapias con perros o delfines. En mi modesta opinión, son técnicas muy válidas y provechosas pues con ella se satisfacen necesidades que otros métodos no han logrado cubrir. Tal es el caso, por ejemplo de la equinoterapia que será principalmente en la cual voy a centrarme. Con ella por ejemplo se aviva el interés, la imaginación, el afecto, la alegría que otras técnicas no logran, como por ejemplo, la realización constante de un puzle. En el siguiente vídeo podrán ser testigos de la realización de algunas de estas terapias.


http://www.youtube.com/user/cedecom?blend=4&ob=5#p/u/0/tyuzOaEYf4Y


A través de un equipo interdisciplinar se atiende a personas con necesidades específicas, como aquellas que presentan el TEA. No solo se estimula mentalmente, sino también físicamente, incrementando en ellos la movilidad de las articulaciones, lo que puede facilita una mayor autonomía. Como bien se comenta en el video no se trata de aprender a montar a caballo, como algunos piensan, sino que toda actividad que allí se realiza requiere de una programación previa en la que todos los miembros, en sus diferentes disciplinas tienen algo que aportar. En equipos como estos quizás también podamos tener nuestro sitio como educadores sociales, aunque en el video no se cita a la hora de nombrar lo diferentes profesionales que trabajan en el centro donde se graba dicho reportaje.


En definitiva, comentar que resultó ser una exposición muy interesante, pues nos acercó a un colectivo muy estereotipado y del que al menos, personalmente, gozaba de poca información. Si tuviera que destacar algo que me llamara especialmente la atención fue la metodología empleada para trabajar con personas con TEA, un trabajo especialmente elaborado y estudiado, ya que cualquier simple detalle puede propiciar obstáculos en ellos. Resulta interesantísimo todo aquello que podamos desarrollar con estas personas, donde la capacidad imaginativa y creativa han de estar siempre presentes a la hora de intervenir. Observo además en este colectivo todas las condiciones y características en los cuales un educador social ha de incidir y he llegado a catalogarlos como muy a tener en cuenta como futuro ámbito profesional, algo que hasta entonces ni siquiera me planteaba.



OTRAS FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:


http://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:HyLJwkh28bQJ:www.isciii.es/htdocs/pdf/aut_16ra.pdf+trastorno+del+espectro+autista&hl=es&gl=es&pid=bl&srcid=ADGEESjQKzGajdrwGeig5iDh3lRdhinc_ZHFqP5LMyhZv_qx8cZQBOOjwSgW14RecJigt1dGLYIBnOmJuPe4mb_v3890pSiEoS3OjG1bTYikwsSZdLwMM0bRHmWrc2OboTcduGDCVhOO&sig=AHIEtbQAKoo7INcLNqtS8ide_DTiH2r3Zg



No hay comentarios:

Publicar un comentario