miércoles, 16 de febrero de 2011

SUPERANDO LAS BARRERAS DE LA INTELIGENCIA _ 20/01/2011

Como ya avisé en anteriores entradas, durante este segundo cuatrimestre seremos nosotros, los alumnos, los que tomaremos el mando de la clase, exponiendo a los compañeros cada una de las temáticas trabajadas por los diferentes grupos. Fue el grupo compuesto por Ángela, Esther M., Carmen M., y Francisco (“Paco”) el que abrió el telón durante la última clase del pasado cuatrimestre, aunque como vuelvo a reiterar este trabajo ya es contemplado como tarea de este periodo académico que ahora acabamos de comenzar. Su puesto de largo, bajo el título de “Superando las barreras de la inteligencia” fue tan innovador como interesante, y mis motivos serán expuestos en las siguientes líneas.

Que todos hemos oído hablar sobre el colectivo de “Superdotados” es algo obvio, pero ¿sabemos realmente sus condiciones y características? La respuesta es tan clara como contundente, NO. Para empezar ni siquiera nos referimos a ellos con el calificativo adecuado, pues en realidad son considerados como “colectivo con altas capacidades intelectuales”. Siguiendo la misma línea de lo comentado, señalar cómo también es muy significativo los prejuicios y estereotipos que sobre ellos podemos tener, la mayoría sobre todo, en sentido positivo: son excelentes en el ámbito escolar, saben realizar cálculos de decenas de cifras, identificación con niños talentos o niños prodigio, términos de gran arraigo en el mundo del espectáculo...todo ello obviando a su vez la heterogeneidad grupal que les caracteriza. Gran parte de que aún mantengamos dichas concepciones obedecen básicamente a los mass media, un agente socializador al que cada vez más se le atribuye una enorme importancia, como ya se ha comentado en alguna que otra ocasión, con las consecuencias que ello conlleva. El grupo expositor trató de derribar, romper de raíz esos estereotipos, y paradójicamente utilizó un documental de televisión que trataba esta temática (Superdotados: al este de la campana de Gauss), un hecho que revela que, a pesar de los peligros a los que estamos expuestos, principalmente debido a la televisión, también podemos encontrar en ella otros soportes que sin duda, son muy beneficiosos para nuestra formación. No obstante, dado que esta entrada se destina principalmente al colectivo ya descrito, dejaré el margen esta cuestión centrándome específicamente en la temática que aquí competa.

Un aspecto que no quisiera olvidar en mi escrito es que todos o muy pocos pensaríamos que este colectivo es objeto de intervención por nuestra parte, y en ellos influye igualmente los prejuicios anteriormente descritos. Creemos que estas personas, por sus especiales características gozan del beneplácito, la aprobación de la sociedad, sin embargo, son muchos los problemas, situaciones y encrucijadas de índole social y educativa en los que éstos se ven envueltos en su día a día, , y pocos (o ninguno) los recursos que desde instancias institucionales se ofrece, como veremos más tarde. El considerar varios grupos de personas que en principio no lo contemplaríamos como candidatos a intervención educativa, como es este caso, es otro de los muchos e interesante aportes novedosos de esta asignatura durante estos meses, algo que nos revela que no podemos limitarnos a los que nuestros esquemas mentales nos selecciona como ámbito de intervención pues día a día, clase tras clase, añadimos un colectivo más a los muchos con los que podemos trabajar como futuros profesionales, y que inicialmente tenderíamos a no considerarlos como tal.

"Las altas capacidades intelectuales no tienen nada que ver con sacar buenas notas; la sobredotación intelectual es una dificultad si no se encauza correctamente", estas contundente palabras postuladas por el consejero de Educación de la Junta de Andalucía, Álvarez de la chica podría utilizarse como resumen, moraleja de la exposición. Bien podría utilizarse al final del escrito a modo de conclusión, sin embargo, considero importante su situación estratégica dentro del contexto del presente texto, pues comenzaré con ello mi reflexión sobre la situación educativa y social de las personas con altas capacidades intelectuales.

Lejos de lo que muchos pueden pensar, en la gran mayoría de los casos, las personas con altas capacidad intelectuales suelen desembocar en fracaso escolar. La incomprensión, la falta de tratamiento educativo adecuado, la escasa formación del profesorado sobre los mismos… todo ello, deriva en el aislamiento del alumno, que tiene como consecuencias futuros problemas que como ya se comenta se encuentran dentro de los límites de nuestra actuación como educador social. Es precisamente la figura de este profesional la que se demanda como uno de los diferentes perfiles que deberían tratar con este colectivo, siempre fijándose el trabajo multidisciplinar como el ideal al que aspirar.

Sus reconocidas características de constancias en el trabajo, fuerte energía o sus actitudes activas ante el aprendizaje pueden verse fuertemente mermadas si atendemos a sus principales factores de riesgo de exclusión como son su visión negativa a lo largo de la historia, la ausencia de conciencia de grupo, la inadecuación del sistema educativo, la confusión entre la superdotación y la hiperactividad o la ya comentada falta de adaptación de los recursos a las necesidades. Este último factor citado, y a tenor de lo leído, es en el que más énfasis se está poniendo y se están aunando más esfuerzos. Las palabras recogidas anteriormente del consejero de Educación son extraídas del siguiente enlace http://www.elmundo.es/elmundo/2011/02/14/andalucia/1297690100.html . Esta reciente noticia también recoge lo que mis compañeros ya nos adelantaban en su exposición y que se erigió como un objeto de crítica: las técnicas de diagnóstico y los recursos institucionales. Para hacer frente a ello se ha procedido a la elaboración de un plan de atención al alumnado con altas capacidades intelectuales (aún sin publicar o al menos no lo encuentro en la red) y en el que se recogen aspectos novedosos. Dado su reciente publicación es comprensible que mis compañeros no la introdujesen dentro de su exposición, pero quisiera hacer mención a ella por diferentes motivos:

1. Se fomenta la detección precoz para evitar desencadenar problemas como los que ahora se encuentran, sobre todo los vinculados al fracaso escolar.

2. Es un plan ESPECÍFICO, pionero en nuestra comunidad.

3. Abarca todos los ámbitos en el que se desenvuelve el niño, destacándose la involucración de la familia y considerándose vital su implicación.

4. Se pretende la formación del profesorado de acuerdo a este colectivo.

5. Se ofrecen recursos institucionales tales como campamentos escolares, mentores universitarios o la dotación de profesionales especializados, (entre los que cabrían los educadores sociales), y profesores de apoyo.

[..]Respecto a la respuesta educativa que proporcionará el sistema en los casos detectados se propone un modelo flexible de horario lectivo semanal que podrá contemplar el seguimiento de determinadas materias en un nivel educativo superior, la participación en proyectos de enriquecimiento desarrollados en horario lectivo por profesorado interno o externo al centro o en proyectos de investigación promovidos por las universidades andaluzas, entre otros.

Además, se desarrollarán propuestas específicas como actividades complementarias y extraescolares que respondan a los intereses y necesidades del alumnado o la organización de campamentos de investigación que permitirán estancias cortas en espacios públicos, donde se programarán actividades dirigidas al enriquecimiento y la estimulación de la investigación en diversos campos de conocimiento
.

http://www.juntadeandalucia.es/educacion/nav/contenido.jsp?pag=/Contenidos/GabinetePrensa/Notas_de_prensa/2011/Febrero/nota_prensa_140211_AltasCapacidades

Con estas condiciones descritas no se paliaría el enorme déficit existente en recursos, prestaciones y atención a este colectivo, pero sin duda, se daría un gran paso. No obstante, nos mantendremos prudentes pues, como suele decirse “del dicho al hecho hay un trecho”. Un aspecto importante es que ha sido elaborado en estrecha colaboración con la Federación de Asociaciones Altas Capacidades Intelectuales (FASI), entre las cuales incluye ADOSSE, una de las varias asociaciones que citaron nuestros compañeros. Es de destacar este componente, pues resulta vital contar con el tercer sector para tratar de adecuar las actuaciones y recursos a las necesidades de un colectivo muy poco estudiado y conocido y en el que las asociaciones, dado su trato directo con los mismos, tiene mucho que decir y que aportar.

WEBB (1992) señala “...más importante que sentirse superdotado es sentirse bien con uno mismo, sentir que lo que uno hace es importante y que uno se llena con el mundo...Los chicos superdotados tienen el mismo sentimiento humano y necesidades de pertenencia y autorespeto que los otros, aunque los superdotados pueden sentir tales necesidades más vivamente y pueden anhelar una satisfacción personal más intensamente que los otros....Realmente son sólo niños...y necesitan guía y ayuda especial”. Lo que este autor recoge también pudimos apreciarlo en los ejemplos de los expositores en clase, donde a través del visionado de algunos comentarios escritos por estos niños en un cuestionario que este grupo pasó para un trabajo anterior, observamos que los errores, motivaciones e incluso la escritura no difiere en demasía de otros niños que no poseen altas capacidades intelectuales. Nuevamente se puede poner en evidencia mitos tales como considerarlos como niños raros.

Para concluir destacar la gran labor desempeñada por los miembros del grupo, describiéndonos e introduciéndonos en un mundo para muchos desconocidos. Muy rica en información, la coordinación y el buen hacer de sus integrantes hicieron de esta primera exposición una importante fuente de enriquecimiento.


2 comentarios:

  1. Muy bien Jaime, justo eso quiero que hagas pero... con todas!!

    He colgado la presentación en webct para que podais recordar que es lo que os pedimos si teneis dudas.
    Por si decirte que está bien no te es suficiente te explico los puntos fuertes para que sepas que tienes que repetir en todas las entradas:

    Escribes con soltura, y aunque a veces se te va alguna expresión algo más coloquial, en general sueles usar un lenguaje adecuado y sobre todo muestras interés en tus escritos.

    Casi siempre encuentras legislación o frases de alguien que apoyan lo que me quieres contar, o por el contrario lo contrastas con noticias.

    Das tu opinión y practicas la crítica constructiva, pero fundamentalmente muestras gran curiosidad por todo lo que te rodea.

    ResponderEliminar
  2. De acuerdo, Almudena. Como te comenté por correo necesitaba que me comentaras esta primera entrada en referente a los grupos de exposición para cerciorarme de que iba en el camino adecuado.
    Gracias por tus comentarios. Seguiré los mismos parámetros para futuras entradas de las diferentes exposiciones. Del mismo modo también ojearé el documento de web ct.

    ResponderEliminar