sábado, 20 de noviembre de 2010

SESIÓN 18/11/2010


Una vez más el ambiente de la clase se ha tornado raro. Y es que, lejos de cualquier atisbo de explicación de contenidos teóricos, ésta, más bien se destinó a aclarar algunas dudas que se propusieron, pero que eran de necesaria resolución para continuar el normal transcurso de las clases.

Esta entrada también me va a servir para hacer un balance y análisis de lo deparado por ahora en esta asignatura, que por otro lado también ha sido una demanda de la profesora para comprobar, a través de los comentarios vertidos en los blogs, las opiniones del alumnado de acuerdo al mes y medio de clase que ya se contabiliza.

El comentario que destapó la "caja de Pandora"-como se llegó a calificar en clase- procedían de las dudas en torno a sí era obligatoria la lectura de los textos que aparecen en el apartado perteneciente a la asignatura en la web ct. Fue, a partir de entonces, cuando se vertieron comentarios mostrando el desacuerdo en torno a la organización de la asignatura, recalcándose en ocasiones el desconocimiento sobre qué se nos iba a pedir en la misma. El ambiente de la clase se enrareció y fue entonces cuando la profesora decidió tomar cartas en el asunto, detallando la planificación de la asignatura durante el año.Quizás todo se haya magnificado si tenemos en cuenta la situación actual en la que nos encontramos, inmersos en varios trabajos, algunos de ellos de gran calibre.

Mi opinión al respecto es muy clara y seguro habrá quienes estén de acuerdo conmigo y quién no. Es lo normal. La cuestión está en respetar tanto unas como otras. Sin más, procedo a mostrar la mía propia haciendo del mismo modo una valoración de la asignatura hasta el día que reza en el titulo de esta entrada.

En cuanto a las lecturas obligatorias, sí que se ha dicho en alguna ocasión que en el blog deben aparecer las mismas, sin embargo, se desconocía hasta la clase del día 18 cuales serían las pautas a seguir. ¿a que obedece pues tal revuelo? Pues básica y sencillamente a que siempre hemos estado expuesto a la realización de trabajos bajo unas pautas determinadas y teniendo en cuenta unas orientaciones específicas. Y ahí seguro nos incluiríamos la mayoría – por no decir todos- aunque hayan sido unos cuantos los que hayan dado voz a la situación.

No está mal que vayamos aprendiendo- y de nuevo recalco, en este `saco`, entraríamos todos o casi todos- a seguir un orden, una organización en nuestros quehaceres sin necesidad de que nos lo impongan. Dentro de un año estaremos enfrentándonos al mundo laboral con lo que ello conlleva. Como señaló Almudena -aunque todos ya seamos consciente de ello-, en cualquier organismo, fundación, etc… donde trabajemos la situación va a diferir mucho a los que estamos acostumbrados en el ámbito escolar. Por ejemplo si estamos especializados en un colectivo específico debemos estar al día en cuanto a recursos, legislaciones, cambios en los mismos… y para ello no tendremos a nadie que nos inciten a realizar dicha tarea. Es una de las moralejas, por así decirlo, que debemos extraer de la clase del pasado jueves.

La valoración hasta entonces de la asignatura es muy sencilla. La calificaría de muy importante dentro de las que se imparten en esta titulación. El trabajar y conocer sobre diferentes colectivos durante el segundo cuatrimestre han supuesto un ápice que refuerza aún más mi interés por esta asignatura.

Sobre el desarrollo de las clases he de decir que primeramente me resultaban un poco raras dado la anarquía de las mismas. La razón estriba en que siempre he recibido clases de modo magistral o academicista. Aunque tal anarquía todavía se mantiene, la experiencia de las diferentes clases y ante el hecho de tener que acostúmbrame ´por decreto´ ante las previsiones de no sufrir modificaciones- dicho por la propia profesora- se me está haciendo más llevadera. Del mismo modo también ello me ayuda a desenvolverme mejor a la hora de realizar actividades y trabajar con en este medio tan tecnológico como es el blog.

En las primeras entradas el hecho de ponerme a escribir alguna de ellas suponía una especie de bloqueo mental, pero como ya he comentado la experiencia adquirida a través de las sucesivas redacciones de las mismas está provocando que cada vez mi mente fluya con más rapidez a la hora enfrentarme a un escrito de esta asignatura. Además, personalmente, el blog despertaba inicialmente recelos en mí, pero el hecho de ser consciente de que mis textos van a ser revisados y valorados por la profesora titular de la asignatura me suponen un aliciente y un motivo más para escribir con más interés y entusiasmo cada una de las palabras que han compuesto y compondrán este blog.

jueves, 18 de noviembre de 2010

SEMINARIO 1. (I SESIÓN_15/11/2010)




El primer seminario de la asignatura estará estructurado en dos sesiones, la primera de ellas se impartió el día 15/11/2010. El tema sobre el que gira es el de protección de menores y para ello contamos con la ponencia de dos expertas. Sin más preámbulos procederé a la redacción y reflexión sobre lo vertido en el mismo.

Primeramente, se comenzó por dividir a la clase en varios grupos, los cuales debían señalar enunciados sobre el papel de las familias y las características de los menores que pasan a ser institucionalizados en centros habilitados para este colectivo. Muchos coincidimos a la hora de citar aspectos para ambas cuestiones. Entre las primeras decir que entre los requisitos que han de cumplir se encuentra la de establecer lazos de afectividad, satisfacer necesidades básicas, bienestar de sus miembros o socialización primaría; respondiendo a la segunda cuestión, las características de los niños que ingresan en centros de menores son: menores en situación de desamparo, que no tengan familias, menores maltratados, en riesgo de exclusión social o los que pertenecen a núcleos familiares desestructurados.

Posteriormente, se llevó a cabo el visionado de un video perteneciente al programa “TESIS” de la cadena de televisión Canal 2 Andalucía. Éste trataba el acogimiento familiar, apareciendo durante el mismo familias acogedoras, trabajadores del sector, así como también se señalaban las características de esta modalidad de acogimiento. Tras el mismo, se procedió a las cuestiones y el debate.

El acogimiento familiar se regula por el Decreto 282/2002 de Acogimiento Familiar y Adopción, es competencia de la Junta de Andalucía y más en concreto de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social. A continuación, observamos de forma gráfica la estructura de la misma. Dentro de ella, es la Dirección General de Infancia y Familias la encargada de estos temas.

El acogimiento familiar puede ser simple o permanente, pudiéndose efectuarse en la familia extensa o ajena, prevaleciendo, en caso de que fuese posible, ésta última citada. Estas dos modalidades ya las conocía, sin embargo, durante el debate apareció otro de la cual no tenía conocimiento: el acogimiento de urgencia, que es dirigido a niños menores de 7 años tutelados por la Junta y sobre los que hay que actuar de forma inmediata mientras se estudia su situación. Esta, según he podido informarme se incluye dentro de la modalidad simple. Sin embargo, al realizar esta búsqueda he podido localizar otra que quizás muchos desconozcan, como ocurrió en mi caso. Me refiero al acogimiento profesionalizado que, según María Dolores Delgado Coronado, jefa de Servicio de Medidas de Integración Familiar de la Dirección General de Infancia y Familias de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social “posibilita el acogimiento de menores con dificultades especiales, que requieren de unas características familiares de mayor cualificación”. Os dejo el enlace por si a alguien le interesa. http://www.juntadeandalucia.es/observatoriodelainfancia/oia/esp/foro_infancia_entrevista_detalle2007.aspx?id=2

Para acogerse a esta modalidad de acogimiento, obviamente, los requisitos son muy estrictos. En primera instancia hay que prever que la estancia del niño es temporal, por eso, la preparación psicológica ha de ser fundamental. Por otro lado, también es muy importante recalcar que el/la niño/niña aún mantiene lazos que les une a su familia biológica y que, por tanto, ante cualquier duda a la hora de intervenir con el niño, las familias han de comunicarlos a los profesionales correspondientes que lleven el caso. Hay que destacar, como bien recalcó la ponente, que quien acoge a un niño en estas condiciones ha de tener una dedicación y unas particulares condiciones para garantizar el bienestar del menor. No se trata solo de bañarlo o vestirlo, la labor que se encomenda al acogedor/a es muy difícil y no todos reúnen las características.

Por ello estoy muy de acuerdo en cuanto a los procedimientos llevados a cabo para la elección de un/a candidato/a a, posible acogedor/a de un/una niño/a. La excesiva “mano blanda” que muchos presumirían de tener con niños de estas características quizás les perjudique más que le beneficie. Hay que tratar de estimularlo, mostrarle cariño, afecto, pero al mismo tiempo, advirtiendo y corrigiendo conductas que no son apropiadas. Es por ello, por lo que, aunque aparentemente muchas personas se sientan capacitadas para acoger a un niño, no todas ellas son lo suficientemente válidas para emprender esta tarea. Según pudimos ver el año pasado en la asignatura Servicios Sociales Básicos y Especializados los criterios que se rigen son los siguientes:

Criterios generales.

a) Existencia de motivaciones adecuadas y compartidas para el acogimiento

familiar o para la adopción.

b) Capacidad afectiva.

c) Ausencia de enfermedades y/o discapacidades físicas o psíquicas que por sus

características o evolución perjudiquen o puedan perjudicar el desarrollo integral

del menor.

d) Estabilidad familiar y madurez emocional de los solicitantes, así como, en su

caso, la aceptación del acogimiento familiar o la adopción por parte del resto de

las personas que convivan con ellos.

e) Capacidad de aceptación de la historia personal del menor y de sus

necesidades especiales, en su caso.

f) Habilidades personales para abordar las situaciones nuevas que se puedan

producir como consecuencia de la relación con el menor.

g) Apoyo social que puedan recibir, por parte de la familia extensa u otros.

h) Actitud positiva y flexible para la educación del menor, y disponibilidad de

tiempo para su cuidado y ocio.

i) Actitud positiva y disponibilidad para el seguimiento y orientación en el

proceso de integración del menor y la familia.

j) Condiciones adecuadas de habitabilidad de la vivienda e infraestructura del

hábitat.

k) Nivel de integración social de la familia.

l) Capacidad de aceptación de diferencias étnicas, culturales y sociales de los

menores.

Muchos preguntaban por el papel de familia biológica y las expectativas ante el posible retorno del menor. Las ponentes afirmaban ser un tema muy complicado ya que, en estos casos, las generalizaciones no son buenas consejeras. Cada caso es un mundo, y aunque los porcentajes de éxito del proceso “retorno” son muy escasos, sí el equipo técnico dictamina que la familia biológica es rehabilitable, ésta siempre va a tener la prioridad frente a cualquier procedimiento de adopción. Y es aquí donde entra en juego el papel de los profesionales de lo social, entre los que se encuentran los dos perfiles que contempla la titulación que estudiamos. Dado que esta asignatura es eminentemente educativa daré por concluida esta entrada perteneciente a la primera parte del seminario 1, con la tarea que personalmente pienso que ha de desarrollar en estos casos el educador social.

Si se decía con anterioridad que el lazo con la familia hay que mantenerlo, ésta se hace posible a través de visitas supervisadas por un equipo de profesionales entre los que se incluye el educador social. Éste, bien podría señalar posibles conductas erróneas que puedan manifestarse en la interacción niño-padres biológico, convirtiéndose en una pieza fundamental en el complejo proceso de trabajo con éstos últimos. Complementando estas actuaciones, el educador social podría establecer pautas de relación entre padres biológicos y sus hijos, del mismo modo que puede asesorar a los padres acogedores ante cualquier duda y cuestión sobre como tratar de actuar con el niño/a.

domingo, 14 de noviembre de 2010

SESIONES DEL 4/11/2010 Y DEL 11/11/2010




Durante estas sesiones, la dinámica de la clase fue diferente a las anteriores. El primero de ellos fue destinado a la elección del tema del trabajo grupal; en el caso del segundo, ante la llegada del Decano y la coordinadora de la titulación, la clase se vio obligada a interrumpirse una hora antes del horario establecido.


Durante el 4/11, he de decir que el ambiente fue un poco raro. Primeramente Almudena comentó las aportaciones volcadas en los diferentes blogs, advirtiendo que a partir de ese momento las exigencias serían mayores. Uno de los temas que más discusión causó fue el hecho de que a veces se tienden a confundir las actuaciones e intervenciones en materia social y educativa. En nuestro caso (titulación conjunta en T.S y E.S) estas equivocaciones quizás tengan su origen en la concepción de las dos vertiente que como futuros educadores y trabajadores sociales debemos tener. En nuestro diseño curricular, obviamente se imparten asignaturas de ambas titulaciones, pero tal vez y cómo se comentó en clase, sería conveniente más información y detalle sobre las características y propiedades de ambas. No obstante, aún nos encontramos trazando ese camino profesional, y estoy seguro que al finalizar esta titulación todos tendremos muy claras las ideas. La experiencia y los contenidos teóricos ayudarán a ello.


De todas formas, Almudena quiso rápidamente hacer un breve análisis que, sin duda, arrojó luz para mejorar futuras actividades. Dado que esta asignatura procede de la vertiente educativa, nos centraremos básicamente en el papel de los educadores sociales, aunque obviamente se complemente con la tarea del trabajador social. Fue una pequeña “regañina” de la que seguro muchos habremos sacado conclusiones y servirá para modificar algunas incorrecciones que podíamos cometer, previniendo volver ´caer dos veces sobre la misma piedra´.


La elección del tema para la elaboración del proyecto no fue menos discutida. La profesora nos cedió un breve espacio de tiempo para que cada grupo eligiese el colectivo con el que deseaba trabajar. Algunos coincidimos en la elección, pero tras hablarlo, todos los grupos terminaron por asignarse a un colectivo. El colectivo de personas con Sindrome de Down fue el elegido por mi grupo de trabajo.


En definitiva decir, como ya se ha comentado, que fue una clase diferente a las anteriores, pero no por ello menos importante. Personalmente la he considerado como una sesión de reflexión, análisis de lo dado y dicho hasta entonces, con el fin de corregir y prevenir posibles errores en futuros comentarios y aportaciones.


La sesión del 11/11 fue atípica. Ante la inminente llegada del Decano y la coordinadora de la titulación conjunta, dedicamos la misma a hablar de otros asuntos vinculados pero no específicos de la asignatura en cuestión. Primeramente, no obstante, Almudena señaló que los comentarios dichos la semana anterior habían surtido efecto, y en general, cada vez nos íbamos acercando más a lo que ella piensa que debemos llegar. Por tanto, si la pasada clase terminábamos sumidos en mar de de dudas, ésta ha servido para refrendar y continuar el camino trazado hasta entonces. Esto no significa que todo se vaya a hacer perfecto, sino que cuando sea necesario otro periodo de análisis y reflexión, se acogerá cómo un modo de desandar lo caminado, sin que ello signifique un paso atrás, más bien todo lo contrario. ¡Y es que qué razón tenía aquel que decía que de los errores se aprende...!


El resto de la clase lo dedicamos un poco a comentar el futuro como profesionales de lo social y las posibles vías que podremos encontrar a la hora de encontrar un puesto de trabajo.

viernes, 5 de noviembre de 2010

SESIÓN 28/10/2010






Durante la pasada clase del día 28 de octubre estuvimos comentando las claves y aspectos que debían tenerse en cuenta para el diseño del proyecto que durante el segundo cuatrimestre debemos exponer. Para ello, la profesora postuló los diferentes colectivos con los cuales trabajar, así como que para la próxima sesión debíamos de tener claro la formación de grupos y los colectivos con los que desearíamos tratar. De modo que, puesto que no es tarea específica de este día procederé a comentarla en próximas entradas.



Como viene siendo habitual, el debate se convirtió en el eje sobre el que giró la clase. El análisis de casos era el asunto a tratar y para ello vimos el programa emitido por Informe Semanal del canal TVE y titulado “Gitanos de la Unión”. Sin más preámbulos, comenzaré a comentar, reflexionar y matizar aspectos claves y relacionados con el mismo. De igual modo, también se irán respondiendo las preguntas que inicialmente se propusieron y que suponen también una guía para la elaboración del comentario siguiente.



Primeramente señalar que todo el debate actual es una respuesta y reacción a las medidas llevadas a cabo por el gobierno francés de Nicolás Sarkozy. La problemática pues a la que nos enfrentamos no es más que la situación actual que vive el colectivo gitano rumano, en un mundo de marginación donde las condiciones infrahumanas son patentes. La masiva entrada de inmigrantes rumanos, así como las predicciones futuras de llegada de mayores flujos de personas, suponen el temor de gran sector de la población, recelosos de la actitud de este colectivo.



La descripción del colectivo en cuestión es muy clara y sencilla. Se trata de sectores de población con unos niveles escasísimos de recursos económicos, por lo general, escaso nivel educativo y cuyo núcleo familiar se compone de numerosos miembros. Viven en chabolas a las afueras de las grandes urbes e incluso en terrenos periféricos de cualquier pueblo o ciudad. Además, no cuentan con un puesto de trabajo que les reporte ingresos económicos y sus redes sociales brillan por su ausencia. En definitiva, en ellos se encuentran todos los factores que acarrean la exclusión social: económicos, laborales, residenciales, relacionales o educativas y culturales.



Solo el conocer el perfil de este colectivo ya supone el rechazo de un sector no poco numeroso de población, pero ¿a qué se debe este hecho? La respuesta es básicamente como consecuencia de los estereotipos, y los medios de comunicación o mass media tienen gran culpa de ello. La imagen distorsionada que se ofrece sobre ciertos colectivos de población, en especial de los inmigrantes, suponen un arma de doble filón para una sociedad que le otorga un enorme valor a lo que desde los medios se nos ofrece.



El video sobre el que gira esta reflexión muestra también la otra cara de la situación, esto es, no solo se centran en filmar la cara más visible, sino que también muestra la cara “B”, la oculta, la que en ocasiones se obvia, pero que tiene un tremendo trabajo de esfuerzo y dedicación. Son personas del ámbito de lo social, profesionales e incluso voluntarios que no dudan en acercarse a la realidad para tratar de ayudar, asesorar, reeducar al colectivo que el video representa. Además la importancia de estas personas también es vital, puesto que en sus manos posiblemente se encuentra las claves de que la situación no vaya a más. Las posibles consecuencias de esta situación no son más que el empeoramiento del clima social. Si no se ponen remedios, nos encontraremos ante una serie de conflictos que no harán más que aumentar los brotes de xenofobia en la sociedad como fruto de malas experiencias de convivencias.



Las medidas que se pueden llevar a cabo son muy diversas y variopintas. El video, por un lado, muestra cómo familias gitanas rumanas se han integrado correctamente en la sociedad, pero también a aquellas que tratan de hacerlo, como los que incitan a sus hijos a ir a la escuela montándolos en el autobús que los llevará hasta la misma. ¿Por qué no llevar a cabo cursos donde los “integrados” aconsejen, asesoren a sus paisanos mostrándoles los cauces para una buena integración? Como bien es sabido, son personas que llegan sin trabajo, quizás estas personas puedan ayudarles a encontrar alguno. Del mismo modo también es conocida los diferentes estilos de vida, qué mejor ayuda que la de aquellas personas que han pasado por la misma situación… aprender mediante el ejemplo. Por tanto, una medida sería, por ejemplo, “Talleres de compartición de experiencias”.



Otras posibles medidas pueden ser talleres de aprendizaje de idiomas (en este caso del español) u otros que impartan modos de vida saludables (educación para la ciudadanía, educación para la salud). Estas medidas podrían acompañarse de otras de tipo más social como por ejemplo el alojamiento temporal en zonas normalizadas de la población (agrupamientos por familias en diferentes distritos de la ciudad) donde tratarán de solventar los pormenores del día a día con revisiones periódicas de un trabajador social. El tiempo de mantenimiento de la residencia en cuestión sería hasta la consecución de un trabajo con el cual subsistir. Dentro de este “contrato”, debería figurar una cláusula donde claramente se impongan una serie de pautas de convivencia que han de cumplirse, y para ello también se contará con la supervisión de un profesional.


Conjuntamente con esta medida se les debería informar cómo la educación es vital para salir de la situación, por ello es importante la escolarización de los niños. Sería el primer paso para una futura integración. Del mismo modo, la estancia de los niños en el colegio sería aprovechada para la impartición a los padres de diferentes cursos de formación profesional que supondría un aliciente más para la persona a la hora de conseguir un empleo.



Continuando con los aspectos meramente educativos llevar a cabo jornadas interculturales con el resto de población (“La otra mirada de la inmigración”, por ejemplo). La cuestión es no tratar de enjuiciar a la persona por el simple hecho de ser diferente, sino tratar de ofrecerle al menos, las mismas oportunidades que nosotros hemos gozado. Hace días, en el telediario, se ofreció un reportaje de un pueblo en el cual la población inmigrante había casi superado a la autóctona, y el clima que se respiraba era de auténtica comunión y tranquilidad vecinal. No puedo aportar documentación audiovisual dado que no he podido localizarlo en la web. No obstante, en cuanto lo encuentre, será subido a esta entrada.



En conclusión, debemos tener una mirada de acogimiento para la población inmigrante. Hechos aislados no deben suponer un borrón o tachón para un colectivo que lo componen miles de personas, por lo que no es conveniente generalizar, esto es, extender al resto del grupo la actuación de un miembro concreto (´criminalizar al colectivo´). Igual que hay personas en situación de desarraigo social, también los hay completamente integrados en la sociedad en la que vive (miren el siguiente enlace http://www.elmundo.es/elmundo/2010/11/02/espana/1288686730.html). Si todos tuviéramos esta última imagen, posiblemente, todo sería más fácil.